Seguidores

viernes, 18 de abril de 2025

FELICES PASCUAS DE RESURRECIÓN



Para todos los miembros de la SHM 
y amigos de este Blog el deseo de 
santas y muy felices Pascuas de Resurrección

Счастливой Пасхи 

Joyeuses Pâques

Շնորհավոր Սուրբ Զատիկ

復活節快樂 

Gezuar Pashket

Frohe Ostern

З вялік днём

Sretan uskrs

Честит Великден

Feliç Pasqua

Veselé Velikonoce

Sretan Uskrs

God påske

Šťastnú Veľkú noc

Vesele velikonočne praznike

Häid lihavõtteid

Hyvää pääsiäistä

Pasg Hapus

Boas pascuas

Καλό Πάσχα 

Kellemes Húsvéti Ünnepeket

Happy Easter

Buona Pasqua

Beannachtaí na Cásca

Gleðilega páska

Priecīgas Lieldienas

Linksmų Velykų

Среќен Велигден

Gelukkig Pasen

God påske

Wesołych Świąt Wielkanocnych

Feliz Páscoa

Paste Fericit

Срећан Ускрс 

Glad påsk

Щасливого Великодня 






miércoles, 9 de abril de 2025

Un nuevo reglamento para el siglo XIX adaptado por César Paz

Nuestro querido amigo neuquino César Paz ha tenido la amabilidad de enviar este reglamento inspirado en el de Ross MacFarlane. A continuación el relato de César:

Algunas partidas con un reglamento adaptado del "A WHIFF OF DICE"

Comparto el reporte una partida que jugué en solitario utilizando una versión adaptada del reglamento para el período caballo y mosquete "A Whiff of  Dice" de Ross MacFarlane y mis ejércitos "Azules y Colorados" 30mm. Jugué con la versión utilizada durante la convención Huzza! 2023 pero con la secuencia de juego "3 cartas por bando". Este método fué creado por Walter Simon (yo lo tomé de un reglamento de Peter Dennis) y funciona así:

Se toman tres cartas rojas y tres negras de una baraja, se mezclan y se colocan boca abajo. Se asigna un color a cada bando. El orden de juego en cada turno se determina quitando secuencialmente las cartas de la parte superior de este pequeño mazo. Cuando sale la primera carta de su color, todas las unidades de ese bando que puedan y quieran disparar, disparan. Cuando sale la segunda carta de su color, todas la unidades de Infantería y artillería de ese bando que quieran y puedan mover, mueven.

Cuando sale la tercera carta de su color, todas las unidades de Caballería de ese bando que quieran mover, mueven. Los combates cuerpo a cuerpo (Meleé) se resuelven a medida que se producen durante el turno. Al final del turno, las seis cartas se mezclan y comienza un nuevo turno.

Para esta partida utilicé el escenario 4 "Tomen la loma" del libro "One Hour Wargames" de Neil Thomas y los siguientes ejércitos:

Ejército Azul
3 Unidades de infantería (Batallones 1ro, 2do y 3ro)
1 Unidad de caballería (Escuadrón 1ro)
1 Unidad de artillería (Batería B)
1 Unidad de escaramuceros (escaramuceros de los Batallones 1ro y 2do)
Ejército Colorado
3 Unidades de infantería (Batallones 1ro, 2do y 3ro)
2 Unidades de caballería (Escuadrones 1ro y 2do)
1 Unidad de artillería (Batería A)

Registré la partida tomando fotos al final de cada uno de los turnos, es decir, muestran la situación una vez efectuados los movimientos, disparos y cargas ambos bandos. Cada imágen está acompañada por un comentario que resume lo ocurrido durante el desarrollo del turno.

Escenario 4 "Tomen la loma"
  • Situación: Una parte aislada del ejército rojo ocupa una altura estratégica. El general Azul lo ha notado y se ha propuesto apoderarse de la cima de la loma antes de que lleguen refuerzos enemigos.
  • Tamaño de los ejércitos: Ambos ejércitos tienen 6 unidades.
  • Despliegue: El ejército rojo despliega 2 unidades en la loma, orientadas al sur. No hay unidades Azules desplegadas al comienzo de este escenario.
  • Refuerzos
  • Turno 1: El ejército Azul llega al borde sur de la mesa.
  • Turno 2: 4 unidades rojas llegan al borde norte de la mesa, ya sea en el camino o al este del mismo.
  • Orden de turnos: Este escenario tiene una duración de 15 turnos de juego. El jugador Rojo va primero en cada turno.
  • Condiciones de victoria: el ejército que ocupa exclusivamente la loma al final del juego sale victorioso.
El mapa


Turno 1
El Ejército Colorado ocupa la loma con el Batallón 1ro de infantería y la Batería A.
El ejército Azul avanza en todo el frente.
En el flanco derecho, la Batería B se mueve buscando cubrir uno de sus flancos con el bosque mientras los escaramuceros de los Batallones 1ro y 2do se dirigen a él, desde donde pueden controlar el camino, cooperar con la artillería y (sobre todo) permanecer a salvo de la probablemente numerosa (y definitivamente peligrosa) caballería del bando Colorado.
En el flanco izquierdo, los Batallones 2do, 3ro y 1ro de infantería avanzan hacia la loma con un movimiento de brigada.
El Escuadrón 1ro de caballería intenta flanquear a los defensores,
Nota: en la esquina inferior izquierda de las imágenes puede verse el orden en que salieron las cartas (de izquierda a derecha)


Turno 2
La artillería Azul dispara por el flanco, a larga distancia, sobre la artillería Colorada.
Los escaramuceros entran en el bosque. La infantería Azul carga cuesta arriba a los defensores de la loma y es rechazada.
Las unidades Coloradas que defienden la loma disparan sobre la infantería Azul en retirada.
Llega el grueso de los refuerzos del ejército Colorado, al Este del camino, el Batallón 1ro de infantería a campo travieza y por el camino, con un movimiento de brigada, los Escuadrones 1ro y 2do de caballería.
La caballería Azul continúa su maniobra de flanqueo. 

Turno 3
Las defensores de la loma disparan sobre la infantería Azul.
La artillería Azul dispara contra el 1ro de caballería Colorada.
El 1ro de infantería Colorada continúa su avance, mientras tanto, llega otra unidad de refuerzo para el ejército Colorado, es el 3ro de infantería, Las unidades de caballería Colorada maniobran para cargar en el próximo turno.
El 2do y el 3ro de infantería Azul cargan cuesta arriba a las unidades Coloradas que defienden la loma, destruyendo a la artillería y obligando a retroceder a la infantería, toman la loma. El 1ro de infantería Azul maniobra para defenderse de la caballería Colorada.
La caballería Azul carga al 2do de infantería Colorada, y es rechazada.

Turno 4
El 1ro de caballería Colorada recibe disparos de la artillería Azul y los escaramuceros. El 3ro de infantería Azul dispara sobre el 2do de infantería Colorada.
Los refuerzos de infantería Colorada maniobran y continúan avanzando.
El Escuadrón 1ro de caballería Colorada carga a la artillería Azul y es rechazado. El 2do carga y obliga a retroceder al 1ro de infantería Azul.
La caballería Azul carga y obliga a retroceder al 2do de infantería Colorada.

Turno 5
Los refuerzos de infantería Colorada continúan maniobrando y avanzando.
La artillería Azul dispara, apoyada por los escaramuceros, sobre el 1ro de caballería Colorada.
El 2do y el 3ro de infantería Azul maniobran para hacer frente a las unidades enemigas que se aproximan.
La caballería Azul carga y desbanda al 2do de infantería Colorada. El 1ro de caballería Colorada carga a la artillería Azul y es rechazado, el 2do carga y obliga a retroceder al 1ro de infantería Azul.

Turno 6
El 1ro de caballería Colorada es desbandado por los disparos de la artillería Azul y los escaramuceros. El 2do de caballería Colorada recibe disparos del 1ro infantería Azul.
Los Batallones 1ro y 3ro de infantería Colorada continúan su avance hacia la loma mientras las unidades de infantería Azul que la ocupan, maniobran.
El 2do de caballería Colorada carga al 1ro infantería Azul y es rechazado.
La caballería Azul carga al 3ro de imfantería Colorada de refuerzo, es derrotado y es desbandado.

Turno 7
El 1ro de infantería Colorada dispara sobre el 3ro de infantería Azul. El 3ro de infantería Colorada maniobra.
La caballería Colorada carga y obliga a retroceder al 1ro de infantería Azul.
La artillería y el 3ro de infantería Azul disparan sobre el 1ro de infantería Colorada mientras el 2do de infantería Azul maniobra.
Los escaramuceros abandonan el bosque y se dirigen hacia la loma. 

Turno 8
La infantería Colorada dispara contra las unidades de infantería Azul que ocupan la loma.
La infantería Azul devuelve los disparos mientras su la artillería y los escaramuceros disparan a larga distancia sobre la retaguardia del 1ro de infantería Colorada .
La caballería Colorada carga y desbanda al 1ro de infantería Azul.
Turno 9
La infantería Colorada dispara contra la infantería Azul.
La artillería Azul y los escaramuceros disparan a larga distancia sobre la retaguardia de infantería Colorada mientras la infantería Azul lo hace por el frente.
La caballería Colorada maniobra amenazando el flanco de la infantería Azul.
Turno 10
La infantería Colorada dispara contra la infantería Azul.
El 2do de infantería Azul dispara sobre 3ro de infantería Colorada mientras la artillería Azul dispara a larga distancia sobre la retaguardia del 1ro.
Los escaramuceros avanzan buscando acortar distancia mientras, sobre la loma, el 3ro de infantería Azul maniobra para hacer frente a la inminente carga de la caballería enemiga.
La caballería Colorada carga cuesta arriba al 3ro de infantería Azul y es rechazada.
Turno 11
El 2do de infantería Azul dispara contra el 3ro de infantería Colorada mientras la artillería Azul y los escaramuceros continúan disparando sobre la retaguardia del 1ro.
Las unidades de infantería Colorada concentran sus disparos sobre el 2do de infantería Azul.
La caballería Colorada carga cuesta arriba y desbanda al 3ro de infantería Azul.
Turno 12
El 2do de infantería Azul dispara contra el 3ro de infantería Colorada mientras la artillería Azul y los escaramuceros disparan sobre la retaguardia del 1ro.
La infantería Colorada concentra sus disparos sobre el 2do de infantería Azul.
La caballería Colorada carga por el flanco al 2do infantería Azul y lo obliga a retroceder apoderándose de la loma.
Turno 13
Finalmente, los disparos por la retaguardia de la artillería Azul y los escaramuceros desbandan al 1ro de infantería Colorada.
La caballería Colorada carga al 2do infantería Azul y lo desbanda.
Turno 14
La artillería Azul y los escaramuceros disparan sobre la retaguardia de la infantería Colorada que maniobra para enfrentarlos.
La caballería Colorada maniobra para atacar a los escaramuceros.
Turno 15
La artillería Azul y los escaramuceros disparan sobre la infantería Colorada que retrocede hacia la loma junto con la caballería. Es el fin del turno 15 y las unidades Coloradas controlan la loma.
¡Victoria para el bando Colorado!










domingo, 5 de enero de 2025

Caballería pesada sármata

Le Grognard, famoso taller de miniaturas dirigido por el excelente modelista y pintor Leandro Bernardis, presenta una nueva realización para la colección de nuestro amigo y miembro de la SHM, Eduardo De Nucci. Se trata de un conjunto de caballería pesada sármata.
Nota histórica
El pueblo sármata era un conglomerado de distintas tribus que hablaban una lengua aria, emparentada con el persa y los escitas, y que desde el siglo VII AC habitaban el mar de hierba como eran conocidas las llanuras de la estepa euroasiática. Si los escitas ocupaban el extremo europeo de la llanura, los sármatas habitaron durante muchos siglos al este del actual río Don. Entre los principales pueblos encontramos los saurómatas, los yácigos, los siraces, los aorsos y los roxolanos, algunos autores también incluyen a los alanos.
La caballería pesada sármata
la caballería pesada sármata llevaba una armadura de cuero con escamas óseas hechas con cuerno y pezuñas de sus animales. Este tipo de armadura era más ligera que el típico catafracto parto, aunque sus cargas también solían ser temerarias siempre y devastadoras en ocasiones. Un autor clásico escribió, hablando de un noble de su época: “A pesar de ser sármata, era muy cabal”. Y es que los sármatas hacían un uso muy extendido de temerarias cargas frontales, que debido al peso que tenían que soportar los caballos se harían al trote. Por otro lado, la ligera armadura de escamas córneas parece tener su explicación también en los primeros contactos con los hunos, cuyos arcos, más grandes que los de los sármatas, sí podían penetrar armaduras metálicas, lo que las hacía un peso inútil a lomos de sus caballos.
Las figuras
Se trata de miniaturas  en 28mm de la conocida casa Warlords Games, son figuras de resina. Sin transformación ninguna. Cómo curiosidad, los caballos han sido pintados manchados, según las preferencias de los pueblos iranios de las mesetas.
Acá van las fotos:



sábado, 21 de diciembre de 2024

FELICIDADES

 

Queridos amigos seguidores de este Blog y miembros de la Sociedad de Historia Militar, que pasen una muy feliz Nochebuena y Navidad junto a los suyos y que el 2025 sea pleno de Paz y Bien.

Índice Temático de Calacuerda 2020-2024

 

Índice temático de Calacuerda 2020-2024

Este índice está presentado por las temáticas abordadas y según el número de aparición en cada publicación. Tema/Autor/Nro.
Uniformes
Juan Sanuy, artista español de las dos orillas del Plata Alberto del Pino Menck 1
Batallón de Granaderos de la Guardia de los Supremos Poderes, México 1841 Diego Argañaráz 1
Rgto. Fijo de Infantería de Buenos Aires 1773 Rodrigo Galeano 2
Martín Miguel de Güemes. Teniente veterano de Partidarios 1810 G. Popolizio-D. Argañaráz 3
Reglamento de uniformes de la República de Colombia 1826. Estado Mayor (I) Diego Argañaráz 3
Batallón de Voluntarios del Río de la Plata 1808 R. Galeano-D. Argañaráz 4
Escuadrón de Húsares de Pueyrredón 1807 R. Galeano-D. Argañaráz 4
Oficiales orientales 1815 Diego Argañaráz 5
Reglamento de Uniformes del Ejército de la República de Colombia. Caballería (II) Diego Argañaráz 5
Oficiales de la Legión Irlandesa 1819 D. Argañaráz-John Fletcher 5
Reglamento de uniformes del Ejército de la República de Colombia. Infantería (III) Diego Argañaráz 6
El Regimiento Fijo de Dragones de Buenos Aires 1771-1784 Rodrigo Galeano 6
Los Dragones de San Juan de Vera, de Corrientes Miguel Escalante Galain 7
Reglamento de uniformes del Ejército de la República de Colombia. Artillería (IV) Diego Argañaráz 7
Uniformes de la República de Bolivia 1832. Infantería Diego Argañaráz 7
Divisas de grado en el Ejército de las Provincias Unidas 1810-1825 Diego Argañaráz 7
Uniformes del Ejército de la Provincia de Buenos Aires. La visión de Louis de Beaufort Diego Argañaráz 8
Rgto. de Dragones de la Patria 1815 Diego Argañaráz 8
El Rgo. 2.° de Infantería de Línea. Ejército Real del Alto Perú 1814 Nicolas Vico-D. Argañaráz 9
Los Granaderos a Caballo en Perú y Ecuador 1822. Unos uniformes poco conocidos Diego Argañaráz 9
Apuntes de uniformología para las Provincias Unidas 1810-1820 Diego Argañaráz 10
Esc. de Lanceros del Sur. Ejército del Gral. Paz 1829-1830 N. Vico-D. Argañaráz 10
Uniformes peruanos de la Confederación 1837-1839 Diego Argañaráz 10
Escoltas de la Belle Epoque. Escuadrón Escolta de su Excelencia
el Presidente. República del Perú 1904 10
Real Regimiento de Voluntarios Extranjeros Rodrigo Galeano 11
Capitán General José de San Martín, Protector del Perú Diego Argañaráz 11
Sargento Mayor del Cuerpo de Patriotas de la Unión 1807 Rodrigo Galeano 11
Tropas peruanas y grancolombianas 1820-1825 Louis de Beaufort 11
Los uniformes porteños de la Revolución del 80 Diego Argañaráz 12
Un jinete de Línea. Uniforme de tropa de caballería según el Reglamento de 1913 Diego Argañaráz 14
La Real Orden de uniformes para las milicias de América 1789 Diego Argañaráz 15
Los uniformes de milicias en América 1792 Rodrigo Galeano 15
Al son de pífanos y tambores. Un músico del Bón. N.°3 de Chile 1817 Francisco J. Pérez Etchepare 15
La uniformidad durante el Sitio Grande (1843-1851), 1ra. parte Alberto del Pino Menck 16
Uniforme de Cazadores de infantería del Ejército Oriental 1881 Diego Argañaráz 16
La Guardia Cívica de Santiago 1857-1859 Diego Argañaráz 17
La uniformidad durante el Sitio Grande 1843-1851. 1ra. parte El Ejército del Cerrito, adenda Alberto del Pino Menck 17
La Guardia Nacional de Caballería de Buenos Aires 1814-815 Diego Argañaráz 17
El Regimiento Órdenes Militares expedicionario en Nuevo México 1815 Diego Argañaráz 17
Uniformes de gala y parada de la República del Uruguay 1865-1870 Alberto del Pino Menck 19
Guerra contra el Brasil. Decreto de uniformes de 1825 Diego Argañaráz 19
Evolución histórica de los distintivos de Estado Mayor en el siglo XX. Tres casos sudamericanos Alberto del Pino Menck 20
Brigada de Artillería de Mar 1836-1838 (I) Diego Argañaráz 20
La Brigada de Infantería de Mar de la Provincia de Buenos Aires 1836 (II) Diego Argañaráz 24
Uniformes del primer Ejército nacional de Chile (I) Diego Argañaráz 20
Plan de uniformes del primer Ejército nacional de Chile (II) 1812 Diego Argañaráz 21
Evolución histórica de los distintivos de Estado Mayor en el siglo XX. Tres casos sudamericanos. Adenda Alberto del Pino Menck 21
Uniformes del Ejército del Perú, según el Reglamento de 1852 Diego Argañaráz 21
Fusilero del Batallón N.°1 de Línea, Bolivia 1829 Erik Portilla Ramos-D. Argañaráz 21
Batallón N.°1 de Cazadores Río de la Plata 1829-1833 Diego Argañaráz 21
Infantería de Línea oriental 1829 Diego Argañaráz 22
Uniformes colombianos 1819-1824. De Boyacá a Ayacucho Eduardo Espinosa Mora-D.Argañaráz 22
Láminas del Reglamento del Ejército Argentino de 1872 Documentos 22
Regimiento de Voluntarios de Caballería de la Frontera, Buenos Aires 1815 Diego Argañaráz 23
Marinería paraguaya 1865 Carlos J. Apolo Tuñón 24
Escuadrón de Dragones de la República en la “Guerra a muerte” 1820-1821 Diego Argañaráz 24
El Colegio Militar de Cadetes “General José María Cordova”. Ejército de Colombia Diego Argañaráz 24
Caballería peruana 1825-1830. Ilustraciones de Jorge H. Fernández Rivas D.Argañaráz 25
El Batallón “24 de Abril” 1865-1866 Alberto del Pino Menck 26
Infantería de Línea peruana 1835-1836. Ilustraciones de Jorge H. Fernández Rivas Diego Argañaráz 27
Ejércitos
Las Legiones de Lavalle 1839-1841 Diego Argañaráz 1
Paraguay 1864: para bellum. El estado militar paraguayo de preguerra Diego Argañaráz 1
Formaciones auxiliares de la Wehrmacht Alejandro Canaval 2
Manuel Belgrano en el Ejército Auxiliar del Perú Diego Argañaráz 2
El Gastador. Crónica de su presencia en el Ejército Uruguayo Alberto del Pino Menck 3
Los “perros de la guerra”. Mercenarios en el Mundo Antiguo. La revolución militar y su aporte al arte de la guerra Esteban Darío
Barral 3
“Martillo Rojo”. Aviación estratégica soviética en los inicios de la Guerra Fría 1945-1964 Diego Argañaráz 4
Caballería veterana en el Río de la Plata 1810-1820 Diego Argañaráz 4
El Ejército Portugués en las campañas a las Misiones 1816-1819.
Conceptos generales Miguel Escalante Galain 5
La forja del Ejército Rojo. Nacimiento y organización 1917-1920 Diego Argañaráz 5
La caballería de Línea Republicana en la Guerra contra el Imperio 1825-1828 Diego Argañaráz 6
Los Infernales de Güemes. Uniformidad, equipamiento y organización (I) Gabriel Popolizio 6
Los Cazadores de los Andes y la génesis del Cuerpo de Infantería de Marina de Chile Gabriel Popolizio 8
El Ejército Republicano contra el Brasil 1825-1828 Diego Argañaráz 9
La Legión 1.° de Voluntarios. Reseña histórica e iconográfica
de un cuerpo argentino en la Guerra del Paraguay Alberto del Pino Menck 9
El Regimiento de Granaderos a Caballo en la guerra del Pacífico, 1879 Cristóbal Riquelme Cerda 12
Los cuerpos militares de Corrientes 1853-1864 Miguel Escalante Galain 13
Cazadores y Dragones de Corrientes. Las unidades históricas de la provincia J.E. Deniri-M. Escalante Galain 14
La Guardia Nacional de Caballería de Buenos Aires 1852-1854 14
El Ejército Real haitiano. Una monarquía en el Caribe Diego Argañaráz 15
El Ejército de Chile antebellum 1860-1879 Diego Argañaráz 16
La caballería de línea del primer Ejército de la República Oriental
del Uruguay 1829-1832. Uniformes y organización Alberto del Pino Menck 17
La Guardia del Ejército de Bolivia. Organización y uniformes 1831-1832 Diego Argañaráz 17
Paraguay y su preparación para la guerra. El reclutamiento prematuro para el ejército José Luis Martínez Peláez 17
Organización y uniformes del Ejército de Venezuela. Código militar de 1873 Diego Argañaráz 18
Bajo las murallas de Troya. Guerreros micénicos de la Edad de Bronce Diego Argañaráz 20
Batallón Guardia Argentina 1830-1852 Diego Argañaráz 22
La División Peruana en Ayacucho. Historial de unidades Diego Argañaráz 22
El Batallón de Serenos 1840-1850 Diego Argañaráz 23
Ecuatorianos en las campañas del Perú 1822-1824 Diego Argañaráz 23
La División de Voluntarios Reales 1815-1823 Diego Argañaráz 23
La División Oriental en la campaña de Caseros 1851-1852 Diego Argañaráz 24
El Regimiento Fijo de Infantería de la Habana 1787 Diego Argañaráz 24
¡Avanti Legionari! Italianos al servicio del Estado de Buenos Aires Diego Argañaráz 25
Regimiento de Dragones de la Patria 1811-1820 Diego Argañaráz 25
El 4.° Ejército Libertador correntino. Reglamentación y práctica de la disciplina 1843-1844 Miguel Escalante Galain 26
El 8.° de Infantería del Ejército Argentino. Investigación y propuesta de linaje Juan José Bravo Moreno 27
El 1.° de Coraceros de la Escolta de Bolivia 1879 Erik Portilla Ramos-D.Argañaráz 27
Orden de batalla del Ejército de la Confederación Argentina 1853-1861 Diego Argañaráz 27
Batallas y campañas
Maratón 490 a.C. Retrodicción y explicación histórica Diego G. Spallati 1
Mboré 1641. La primera batalla naval del Río de la Plata Juan M. Sureda 2
La guerra de Troya (I). Un primer acercamiento Marcelo Molina 3
La guerra de Troya (II). Geografía, guerreros, armas y tácticas Marcelo Molina 4
La Guerra de Independencia de Cuba (I). La guerra y las memorias de D. Manuel Arana Marcelo Molina 6
Cevallos y la gran expedición al Plata. Su época y las operaciones militares atlánticas Carlos A. Piñero 7
La Guerra del Chaco y la sanidad militar paraguaya Rosa I. Carlini Carranza 7
La Guerra Fría 1945-1989. Una reseña histórica Rosa I. Carlini Carranza 8
Un día en Caen Alejandro Canaval 10
La batalla de Tanga. La Gran Guerra en África Carlos A. Piñero 10
El combate de la Herradura 1819 Leonardo D. Muñoz 11
Cronología del conflicto del Atlántico Sur desde el período hispánico al siglo XX Carlos A. Piñero 12
Primera sangre. La batalla de Darwin-Pradera del Ganso Diego Argañaráz 13
Un análisis estadounidense del conflicto de Malvinas 13
El desafío de las armas. La guerra del Chaco 1932-1935 Fernando A. Sosa 15
Ayacucho, 9 de diciembre de 1824. Una batalla americana entre americanos C.A. Piñero-D.Argañaráz 15
La ofensiva paraguaya al Mato Grosso. La toma de Coímbra José Samudio 17
Sangre en los esteros paraguayos. La primera batalla de Tuyutí Carlos A. Piñero 18
La campaña a los “desiertos del sur” 1833. Orden de batalla Diego Argañaráz 22
Batalla del Portete de Tarqui 1829 Diego Argañaráz 23
Crónica de una acción decisiva. La batalla de Montenegro 1838 Ever Carrillo Nacho 24
Los reyes sasánidas contra el Imperio romano Daniel A. Castiglioni 25
Cosroes I y el apogeo del poder militar sasánida Daniel A. Castiglioni 26
Historia y política
Manuel Belgrano y la proyección marítima Rodrigo Galeano 2
La alimentación del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial Alejandro Canaval 2
Instrumental topográfico romano Carlos A. Piñero 4
Antecedentes a las relaciones entre Misiones y Asunción. Una visión misionera Juan M. Sureda 6
Reglamento para el Ejercicio y Maniobras de las milicias de caballería y de la campaña de las Provincias Unidas de Sudamérica 1817 documento 6
La declaración de guerra del Paraguay a la Argentina José Luis Martínez Peláez 7
La explosión del acorazado Maine ¿atentado o accidente? Marcelo Molina 9
El mariscal López y una fatal decisión que cambió el curso de la guerra José L. Martínez Peláez 12
El Hospital Militar Rosa I. Carlini Carranza 14
Los guaraníes misioneros y la construcción del Río de la Plata Juan M. Sureda 15
Breve semblanza del Dr. Claudio Mamerto Cuenca Rosa I. Carlini Carranza 18
Malvinas, historia e implicancias de un decreto secreto Miguel Carrillo Bascary 21
El magnicidio de Sarajevo y las causas de la Gran Guerra Carlos A. Piñero 26
El mito de la carga de caballería polaca en la campaña de 1939 Andrés Chowanczak 27
Personalidades
Don Pedro Campbell, un irlandés de Artigas Miguel Escalante Galain 1
Manuel Belgrano y la Legión de Patricios 1806-1807 D. Argañaráz-Gabriel Popolizio 2
Miguel Chepoyá, “El clarín de la Gloria” Juan M. Sureda 3
Andresito Guacurarí y el Éxodo misionero Juan M. Sureda 4
El Comandante Andrés Guacurarí Artigas y su tiempo Juan M. Sureda 10
1818, Andresito Artigas en Corrientes. Los combates de Caa Catí y Saladas Juan M. Sureda 14
Un López en Corrientes. El joven Francisco Solano Lópezen la
campaña de Corrientes 1845-1846 José Luis Martínez Peláez 15
Dos caballeros cristianos (I) Carlos A. Piñero 18
Dos caballeros cristianos (II). La campaña de Italia y el destino de von Senger Carlos A. Piñero 19
El coronel Francisco Bolognesi Carlos A. Piñero 24
Juegos de Guerra y modelismo
Jaime Hiriart, “Soldaditos” y pasión Marcelo Molina 1
Los Juegos de Guerra, su historia y modelado Carlos A. Piñero 2
Milicias de Artillería Provincial 1806-1807 Diego Núñez-D. Argañaráz 4
“Montonero” entrerriano 1815-1820 D. Núñez-D. Argañaráz 5
Pensando sobre el Juego de Guerra napoleónico Carlos A. Piñero 5
La “Pasto Verde” 1879 Diego Núñez 6
Infantería de Línea, Guerra del Brasil 1826 Diego Núñez 8
Modelismo e historia. El 16 de Lanceros de Olavarría 1826-1827 Diego Núñez 10
El Kriegsspiel de von Reisswitz Carlos A. Piñero 10
Sargento Mayor, Batallón Restaurador 1840 Diego Núñez 11
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. Ejército del Perú Diego Argañaráz 24
Armamentos y equipos
La armadura romana María Rosa Brunelli (trad.) 5
Armamento portátil argentino en la guerra contra el Paraguay Diego Argañaráz 6
Tipo y nomenclatura de un buque del siglo XVIII Rodrigo Galeano 9
El casco uruguayo modelo francés 1940 Pino Menck-Sergio Lancha-Ruiz 11
Los “monitores” paraguayos José L. Martínez Peláez 11
Los Panhard en Puerto Argentino D. Argañaráz-Sergio Ibarrola 11
La “Lichte Brigade” en 1940. Blindados holandeses en la preguerra Alejandro Canaval 14
Los primeros Mauser del Ejército Uruguayo 1893-1895 Diego Argañaráz 17
El cañón sin retroceso Czekalsi Andrés Chowanczak 24
Heráldica, vexilología y numismática.
“De los Vencedores de Maypo” Una condecoración bicentenaria Javier Campos Santander 3
Bandera del Batallón Restauradores R. Galeano-D. Argañaráz 8
Pabellones, banderas y señales de la Armada Argentina Guillermo Brocchini 9
El Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y sus banderas Rodrigo Galeano 12
La bandera argentina y su moharra Miguel Carrillo Buscary 23
La medalla de Yatay. Reseña sobre un premio militar uruguayo de la Guerra de la Triple Alianza Alberto del Pino Menck 24
Reseñas
“El ardiente viento del sur”, de Vladimir Glúsev Marcelo Molina 1
The Waters of Oblivion. The British invation of the River Plate, de I. Fletcher Marcelo Molina 2
La Gobernación y Virreinato del Río de la Plata 1700-1805, de Julio M. Luqui-Lagleyze 6
El Ejército de Línea y el poder central. Guerra, política militar y construcción Estatal en Argentina. 1860-1880, de Lucas Codesio 11


Para bajar la Revista Digital Calacuerda libre y gratuitamente, picar este enlace:

domingo, 8 de diciembre de 2024

Sección de apoyo yanqui

Diego Spallatti, gran modelista, pintor y wargamer nos ha enviado estas fotos de su última realización, una sección de apoyo de infantería norteamericana en el frente europeo hacia 1944.
Podemos apreciar una ametralladora pesada Cal.50, una ametralladora mediana Cal.30 y un mortero de 60mm.
Se trata de figuras de plomo AB realizadas por el inigualable Anthony Barton en 20 mm. Lo mejor de lo mejor.
Acá van las fotos

lunes, 11 de noviembre de 2024

La Sociedad de Historia Militar en la Noche de los Museos 2024

Atendiendo una amable invitación del Servicio Histórico del Ejército y en particular de su jefe el TC don Diego Cejas la SHM participó de la Noche de los Museos 2024.
La Dra Rosa Carlini Carranza, gran amiga y destacada miembro de la SHM también ha participado en la Noche de los Museos 2024 en el SHE invitada como Investigadora ha presentado la historia de la Sanidad Militar, especialmente en la República Argentina.
Debe destacarse la participación de un numeroso público que no cesó de llenar las salas desde las 19:00 del sábado 10 hasta las 02:00 del domingo 11 de noviembre.
Finalmente nuestras felicitaciones al TC don Diego Cejas por la impecable organización del tradicional evento y desde luego, un especial agradecimiento por su amable invitación y por la cordialidad con que nos recibió, agradecimiento que hacemos extensivo a su personal que toda la noche acompañó al público y nos atendió con gran gentileza y sirviendo bebidas frescas, un gran alivio en la larga y calurosa noche.
Acá compartimos algunas fotos y videos del evento.

Historia de la Sanidad Militar 

Presentación de la Dra. Rosa Irma Carlini Carranza



Otras presentaciones

Banda del Liceo Militar General San Martín