Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Conquista del desierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conquista del desierto. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

¡Al rescate!

El sábado 20 de junio, día del amigo, fuimos invitados al domicilio de Juan Francisco Erize, sobrino de nuestro recordado amigo Francisco Javier Erize, uno de los pioneros de los juegos de guerra en la Argentina.
Allí junto con Francisco nos reunimos Daniel Castiglioni, Fernando Amo, Horacio Falcinelli y quien escribe, Carlos Piñero, junto a un escenario inspirado en la Campaña a los Desiertos del Sud de 1833/34.
Las pampas fueron comandadas por Juan Francisco y Fernando, mientras que las tropas de la Confederación Argentina fueron conducidas por Daniel Castiglioni y Horacio Falcinelli. 
A mí me tocó hacer de árbitro y opere la computadora donde, en un Excell, se registraban las bajas, las órdenes y la formación y se calculaba la moral, el estado físico y la capacidad de combate.
Horacio comandante de los Regimientos 5° y 6° 
y Daniel comandante de los Regimientos 3° y 4°

Juan Francisco y Fernando, caciques pampas.
El escenario planteó la siguiente situación: una fuerza al mando de Colipay, uno de los caciques del poderoso Yanquetruz, al frente de una de una fuerza de 400 lanzas pero formada mayormente por chusma, es decir muy jóvenes o viejos guerreros regresaban a sus todos con un arreo de vacunos y muchas cautivas que debían caminar junto al arreo. El objetivo era rescatar a las cautivas y el mayor número posible de ganado.
Cerca estaban las temibles lanzas de Yanquetruz y otro gran contingente puesto al mando de Manuel Baigorria, un unitario pasado a las filas de los pampas después que Yanquetruz rompió el pacto contraído con la Confederación. En total 800 lanzas blandidas por fieros guerreros
Cuatro escuadrones salieron a la persecución de la indiada que había maloneado, quemando ranchos, robando chinas y hacienda. 
Se trataba de los escuadrones de línea de los regimientos de campaña N°3, N°4, N°5 y N°6. (Debe señalarse que solo las figuras del N°3 y N°4 llevaban el uniforme usado en la campaña, los otros dos son figuras con uniformes genéricos, muy usados ​​​​en la época, pero que no corresponden al N°5 y al N° 6.)
Al aparecer sobre el horizonte las tropas de la Confederación, de inmediato Colipán destacó a un joven muy bien montado en busca de Yanquetruz. Mientras enviaba al arreo ya las cautivas con algunos viejos, desplegaba su fuerza para tratar de detener a los huincas hasta que llegara llegaba Yanquetruz.
El 5° y el 6° se lanzaron sobre Colipay y comenzó el primer entrevero. La chusma de Colipay no pudo resistir la embestida de los jinetes de la Confederación y luego de combatir dos períodos arrojaron sus tacuaras y se entregaron, siendo enviados a retaguardia como prisioneros.
Para entonces ya había ingresado al frente de sus lanzas el unitario Manuel Baigorria.
Mientras se producían estos combates el 3° y el 4° de Caballería se dirigieron a enfrentar a Yanquetruz y Baigorria. El 3° subía la cuchilla mientras el 4° avanzaba por el llano para encontrarse con las pampas de Baigorria, quien los conducía personalmente. 
Se produjo el choque resultado herido gravemente Manuel Baigorria que debió ser retirado a retaguardia. En el entrevero los pampas, mucho más numerosos, lograron hacer retirar al 4° de Caballería. Pero al quedar sin jefe quedaron allí detenidos y desorganizados.
El 3° se enfrentó a Yanquetruz que también condujo a sus lanzas, las mejores que había en el campo. Se produjo un terrible choque seguido por un sangriento entrevero. También fue herido gravemente Yanquetruz pero sus pampas lograron derrotar completamente al 3° de caballería que no pudo retirarse, lo masacraron y unos pocos sobrevivientes agotados debieron rendirse.
Mientras se producían estos combates el 6° de Caballería se lanzó al rescate de las cautivas ya recuperar el ganado robado, el 5°, por su parte, avanzaba para cubrir la retirada del 4° que había logrado escapar de los pampas de Baigorria que estaban desorganizados y sin jefe.
Al ver a los pampas de Baigorria en esa situación, el jefe del 5° ordenó tocar a degûello y se lanzó a la carga. Los pampas no resistieron el choque y huyeron abandonando el campo de batalla.
La victoria de las tropas de la Confederación había sido completa, las pampas de Yanquetruz se retiraron ante la vista de la huida de las lanzas de Baigorria, pero los huincas lloraron a sus camaradas el 3° que, aunque se rindieron, fueron lanceados por los infieles.

Comentarios finales
Solo resta agradecer mucho a Juan Francisco que tuvo la amabilidad de invitarnos y por supuesto a Daniel, Fernando y Horacio con quienes compartí una lindísima tarde del día del amigo.
El reglamento con algunas correcciones de redacción será propuesto a la SHM como un reglamento sencillo para escenarios con pocas unidades.

Vídeos del juego





Nuevas figuras de Regimientos de Campaña 1833

Diseñadas por mi gran amigo y miembro de la SHM Horacio Falcinelli y pintadas en el Taller de Miniaturas que dirige el amigazo Fernando Amo, acá están las nuevas figuras de lanceros y carabineros que formarán dos escuadrones. Se trata de los Escuadrones de Línea de los Regimientos de Campaña N°3 y N°4.

La información sobre los uniformes fue provista por el prof. Diego Argañaraz, buen amigo, destacado miembro de la SHM, y Director de la Revista Calacuerda.



domingo, 10 de abril de 2022

Malón de ausencia...


La pandemia fue un verdadero malón de ausencia que nos alejó a los amigos pero, gracias a Dios, ya  nos estamos reuniendo otra vez y en este primer juego de estreno de nuevas figuras fue justamente un malón. Acá va la reseña que nos envió Horacio Falcinelli, gran modelista, amigo y miembro de la SHM. 
Hoy nos reunimos Juan Francisco Erize, el anfitrión, los hermanos Fernando  y Germán Amo, Ale Castro y quien suscribe  para jugar por primera vez un encuentro entre tropas de Caballería de Campaña contra indios Pampa en tiempos de la Confederación Argentina y durante la campaña a los Desiertos del Sur de 1833.
Fernando Amo y Ale Castro fueron los caciques que condujeron a los indios Pampa.

Horacio Falcinelli y Germán Amo fueron los jefes de las tropas nacionales

Fue un combate corto, se realizaron dos cargas y el consiguiente entrevero, que en el lenguaje del juego de guerra se suele llamar melee. Después de varios turnos de entrevero, finalmente triunfaron los indios. La victoria de los indios se debió a algunos errores de parte del comando de los Colorados y la mala suerte con los dados de los jugadores de ese bando. 

Las figuras no son de ninguna de las marcas comerciales conocidas sino que fueron diseñadas por Horacio y fabricadas en el Taller de Miniaturas que dirige  Fernando Amo. Se están haciendo nuevas y más figuras para agrandar los ejércitos.

Acá los aficionados podrán ver las fotos del juego.


domingo, 25 de noviembre de 2018

La indiada-figuras de Horacio Falcinelli

Horacio Falcinelli, miembro de la SHM, destacado modelista y pintor, ha tenido la amabilidad de enviar estas fotos de indios pampa, son figuras en plomo en 28mm. El diseño y la pintura son de Horacio y la escultura es de Maximiliano Valdez. 
Horacio, como ya se ha publicado en este Blog, está desarrollando una línea de figuras de Guerras Argentinas, está muy avanzado el período de la Confederación Argentina y avanza sin pausa el de la guerra con el Imperio del Brasil.
Ha diseñado caballos, gauchos de diversas épocas y con una gran variedad de atuendos, indios pampa como los de estas fotos, caballería de milicias y de línea de 1830 en adelante. Para la guerra con el Brasil ha diseñado infantería y caballería algunos modelos ya están en la etapa de la matricería.
Los que se interesen por estas figuras pueden contactarse por email con el Taller de Miniaturas:
Acá van las fotos:

lunes, 8 de octubre de 2018

Guerra al indio- Combate de Pampa de Molles-8 de octubre de 1834

Ilustración de Marenco

La evidencia de que el poder destructivo de los soberbios ranqueles no había sido quebrado por la poderosa expedición de 1833 y por el efímero triunfo que obtuvo Ruiz Huidobro en Las Acollaradas, es clara e incontrovertible si se considera que desde ese momento en adelante en las regiones más ricas y pobladas, recrudecieron los malones con su cortejo fúnebre de saqueos, incendios y matanzas.
Los acometedores habitantes de la llanura, con más osadía y encono que nunca, en marzo de 1834 cayeron sobre Achiras y El Morro extendiendo su devastadora acción hasta dar con las estribaciones de la sierra de Intihuasi y hasta golpear en las puertas de Carolina y sus alrededores.
También aparecieron incursionando por Lince y Chischaca, llegando a tres leguas de la ciudad de San Luis extrayendo de una y otra zona un gran botín de más de 20.000 cabezas de ganado y numerosos cautivos dejando el tendal de muertos.
En vista de la afligente situación que se había creado por la posibilidad de contener la ola de salvajes que tenían aterrorizados a los habitantes de la provincia, el gobierno de San Luis consiguió la ayuda afectiva de la provincia de Buenos Aires de la que concurrió el regimiento que se denominó “Auxiliares de los Andes” (1), integrado por 200 hombres bien armados y disciplinados al mando del experimentado y bizarro coronel Pantaleón Argañaraz quien, “independiente de ser un conocedor del terreno y de la táctica del indio, era un bravo y sagaz soldado”. (2)
Con esta fuerza más noventa lanceros del coronel Pablo Lucero y cincuenta soldados  de caballería comandados por el comandante Argañaraz en carácter de jefe, se dispuso a la lucha sabiendo que de su heroísmo y sacrificio dependía la vida de centenares de habitantes, el consuelo de otros tantos hogares y la tranquilidad, por lo menos momentánea del pueblo de la Provincia.
El encuentro tuvo lugar en la Pampa de los Molles, al pie de los Cerros Largos, a media legua de La Toma, el 8 de octubre de 1834 (3).  La indiada pertenecía a la tribu del célebre Yanquetruz y venía capitaneada por caciques de segundo orden pero de renombre como Colipay, Carroné, Pallan, Cuitiño y otros que no fueron individualizados.
Cacique pampa.
Figura diseñada, modelada y pintada por Horacio Falcinelli
Todos estos legionarios del asalto aleve y crimen nefando, regresaban después de haber realizado una cruenta razzia en los departamentos Pringles y San Martín, al frente de más de 1.500 indios de Pelea (4). No entraba en sus cálculos librar un combate pues lo que les interesaba era salvar el cuantioso fruto de su correría y el rico elenco de cautivas que habían atrapado, pero una vez que vieron interceptado su paso sin poder echar marcha atrás ni dar un rodeo, se decidieron a pelear con el empuje y ferocidad que les eran característicos.
El choque fue de una extraordinaria violencia y si no hubiera sido la disciplina de las tropas veteranas y el valor de sus jefes, los indios habrían alcanzado una victoria de trágicas consecuencias.
Caballería de campaña 1834
Figuras diseñadas, modeladas y pintadas por Horacio Falcinelli
En el primer momento el coronel Pantaleón Argañaraz y sus soldados fueron cortados encontrándose a punto de perecer.  Al mismo tiempo el comandante José León Romero se encontró en situación apremiante, defendiéndose bizarramente del terrible ataque que los indios habían concentrado sobre su sector. Por su parte el mayor José Mendiolaza, el coronel Patricio Chávez y el teniente coronel Luis Argañaraz, sostenidos eficaz y valientemente por Isidoro Torres, consiguieron reagrupar sus fuerzas y correr en auxilio de los jefes y soldados que estaban defendiendo sus vidas a lanza y sable frente al grueso de las bravas huestes indígenas.
Indios pampa
Figuras diseñadas, modeladas y pintadas por Horacio Falcinelli
Restablecido el equilibrio se impuso la disciplina y destreza de los cristianos por sobre la indómita bravura y el cuerpo a cuerpo preferido por los guerreros del desierto.  En el campo de batalla quedaron muertos todos los caciques que hemos nombrado y además setenta y tantos de sus guerreros; fueron rescatadas veintitrés familias cautivas y 16.000 cabezas de ganado mayor.  La victoria costó a las fuerzas del orden numerosas bajas entre muertos y heridos. Los despojos de los que murieron “allí quedaron, marcando con su sangre y con su vida esa etapa dolorosa de los grandes sacrificios por la civilización y la humanidad”.

Referencias
(1) Véase en “San Luis ante la Historia” de Reynaldo A. Pastor, página 163, el decreto de la Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires, del 4 de julio de 1834, disponiendo el envío de 200 hombres y armamentos a San Luis.
(2) En esta edición actuaron con brillo además de Pantaleón y Luis Argañaraz, el coronel Pablo Lucero, Patricio Chávez, Isidoro Torres, José León Romero y José Mendiolaza.  Este último más tarde conspiró para derrocar al gobernador Calderón y al ser descubierto fugó a San Juan cuyo gobierno se negó a entregarlo cuando Calderón gestionó su extradición.
(3) Saldaña Retamar dice que el gobernador José Gregorio Calderón mandaba las fuerzas del gobierno, afirmación que indudablemente entraña un error originado por la carta que en 1841 le escribió Calderón a Rosas en la que, refiriéndose a su derrocamiento por la revolución unitaria de 1840, se quejaba de la actitud de Baigorria en los siguientes términos: “enseguida fui atropellado en mi casa por el forajido Manuel Baigorria con toda una gran cuadrilla situándose ésta en la calle, desde la puerta, ordenó a mi esposa que le entregué mil pesos en plata y los estribos y espuelas de plata de mi uso y una espada que él había perdido cuando con el regimiento de Auxiliares batí a los indios en los Molles del Rosario en 1833”.  El mismo Calderón había pedido auxilio a Buenos Aires en junio de 1834; el regimiento de Auxiliares llegó en septiembre.  Mal pudo entonces combatir en Los Molles un año antes.  Además no hemos encontrado ningún documento ni referencia que certifiquen la presencia de Calderón o Baigorria en la mencionada batalla.  Olguín dice que ella se libró el 4 de noviembre de 1844 siendo gobernador don Pablo Lucero, lo que tampoco es exacto, pues de los pocos documentos existentes resulta que esta reñida batalla tuvo lugar en 1834 siendo gobernador don José Gregorio Calderón. (Véase Belarmino T. Olguín, “Cosas de Antaño”,  el combate del “Bajo de Los Molles”, en “El Tribuno”, números del 9 al 12 de noviembre de 1939).
(4) Jofré en “Tradiciones y Narraciones Históricas”. Velázquez en “El Chorrillero”, habla de mil y afirma que “dejaron el campo sembrado con más de ochocientos cadáveres”.
Fuentes
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Pastor, Reynaldo A. – San Luis, su gloriosa y callada gesta (1810-1967) – Buenos Aires (1970).
Sitio Web revisionistas.com.ar

sábado, 30 de junio de 2018

Caballería federal-Nuevas figuras fabricadas por Horacio Falcinelli

Fernando Amo ha sido el pintor y el autor de estas fotos de las nuevas figuras de caballería federal realizadas por Horacio Falcinelli.
Se trata de figuras de plomo en 28 mm, Horacio ha realizado los soldados y los caballos con la ayuda de un escultor, pero en todas muchos de los detalles son obra de Horacio, quien también realizó algunas completas.
A los soldados se los ha pintado de una forma genérica y podrían formar en varios cuerpos diferentes del período de la Confederación Argentina.
Existe información, aunque no muy abundante, de los uniformes de los cuerpos militares de esa época y, Dios mediante,  ya nos ocuparemos al respecto con motivo de la Campaña al Desierto de 1833-1834 que se está organizando en la SHM.
Acá van las fotos para la consideración de los aficionados.
Oficial de caballería, se puede apreciar que usa pantalón  y se ve el cribado de los calzoncillos. 
Abanderado portando la bandera azul turquí y blanca con sol y gorros rojos.


Notesé que los soldados no llevan lanzas de tacuara sino de madera.
En este soldado se aprecia el detalle del facón puesto a la cintura
Este soldado lleva el calzoncillo fuera de las botas.
En esta figura se ve que lleva el calzoncillo dentro de la bota de potro que tiene cortada la puntera.

domingo, 28 de agosto de 2016

Indios y Gauchos: nuevas figuras y un anuncio

Horacio Falcinelli, gran wargamer y modelista, nuevamente me ha enviado algunas fotos de las figuras de gauchos y de indios pampas que pronto estarán disponibles para los aficionados. Se trata de figuras únicas y como se aprecia en las fotos muy vistosas y plenas de detalles.
Horacio me ha contado que siguen trabajando en figuras de tropas de línea de las guerras civiles argentinas entre unitarios y federales desde 1828 a 1852.
Finalmente el anuncio: este es el enlace de la página Web donde se podrá ver toda la colección y, para fin de año, se podrán adquirir las figuras: www.agminiaturas.com
Muchas gracias Horacio por tu dedicación y por tener la amabilidad de enviarme estas imágenes.




lunes, 23 de mayo de 2016

Y estos son todos los indios...

Horacio Falcinelli, gran modelista, coleccionista y wargamer, ha tenido la gentileza de enviarme estas dos fotos con toda la variedad de Indios Pampas que ya está disponible para que los aficionados puedan reproducir los combates de la Conquista del Desierto. 
La pintura de estas figuras es de Alejandro Castro, del Taller de Miniaturas de Jujo. Como siempre quedamos a la espera de los comentarios.


miércoles, 20 de abril de 2016

Nuevas figuras de indios y gauchos

Horacio Falcinelli, destacadísimo wargamer está llevando adelante un gran proyecto de escultura, confección y pintura de figuras de plomo en 28 mm representando gauchos e indios y sus caballos.
Estas figuras, como las presentadas hace un tiempo en este blog, también fueron realizadas por Maximiliano Valdéz quien las comercializará a través de su página: 
Horacio ha tenido la gentileza de enviarme algunas fotos, estas son de las nuevas figuras de la colección recién salidas de las manos del escultor:



Estas otras son fotos de indios pintados por Horacio. Espero sus comentarios y opiniones.