Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Guerras argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras argentinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

La arenga de San Lorenzo

Nuestro gran amigo y destacado miembro de la SHM el TC Miguel Domingo Escalante Galain está realizando un diorama sobre la arenga del Teniente coronel José de San Martín a los Granaderos a Caballo momentos previos al combate de San Lorenzo. 
Nos dice Miguel "San Martin antes de iniciar la carga en San Lorenzo les arenga a los granaderos diciendo: Espero que tanto los señores oficiales como los granaderos se portaran con una conducta tal cual merece la opinión del Regimiento y posteriormente logra el primer triunfo de esta gloriosa unidad. Diorama escala 1:32 para el Museo Histórico Juan Bautista Cabral de la localidad de Saladas."

Acá van las fotos


sábado, 30 de marzo de 2024

Combate de Navarro

El 9 de diciembre de 1828 tuvo lugar el combate de Navarro , nuestros amigos y miembros destacados de la SHM , Horacio Falcinelli y Daniel Castiglioni , organizaron y realizaron en la casa de Daniel un juego de guerra inspirado en este decisivo combate de las guerras civiles argentinas. Si más preámbulo pasamos al relato de Daniel.

En esta oportunidad, la caballería veterana de coraceros del general Lavalle carga a las fuerzas federales del Gobernador Manuel Dorrego fuerte en 1500 hombres de las tres armas. Nos llamaba poderosamente la atención cómo era posible que una caballería de un poco más de 600 veteranos del Brasil cargara con éxito contra una fuerza superior en número aunque no en calidad. 

Así tratamos de reproducir el combate en la forma más rigurosamente histórica posible para poder tener una idea más clara de cuáles fueron las causas de esta victoria federal. Para lograr esto, estuvimos investigando en el lugar histórico tomamos contacto con historiadores del Pueblo de Navarro con la ayuda de mi primo Pedro Castiglioni quien estuvo recorriendo los terrenos del combate. 

Nos facilitaron viejo plano del pueblo con el que pudimos determinar cómo era la geografía de la zona sabíamos que por memorias de testigos del combate que Dorrego había apoyado su izquierda sobre el linde de la localidad extendiéndose hacia la “Casa de Peredo” Más allá de esto , no había más nada, ni arroyos ni lagunas; lo único que había era campo y algunas algunas arboledas. Así preparamos la mesa de juego en base a estos pocos elementos característicos. 

Para desarrollar el juego de guerra este tomamos mis figuras de 20 mm y mi ejercito de Lavalle dejando el batallón de cazadores del Río de La Plata y la artillería a caballo tomando solamente la caballería de coraceros y veteranos organizando la división con el 1ro de coraceros, el 3ro de coraceros, el 16 de lanceros, el regimiento de colorados de Las conchas y un pequeño piquete de voluntarios argentinos de La Madrid. El ejército federal lo armamos en base a mi Ejército Federal de Rosas cuyos cuerpos lo completamos con escuadrones gauchos del Ejército Santafecino de López. 

Aquí Horacio me había impuesto que quería que los regimientos de milicia de campaña tuvieran 3 escuadrones como para equilibrar un poco Las fuerzas. Así el Ejército Federal estaba conformado por el 1ro, el 3ro y el 6to Regimientos de Milicias de Campaña más este lanceros indios que había llevado Rosas y el batallón de cazadores veteranos de Coronel Rolón y en Batallón de Cívicos del Celestino Vidal cerrando con artillería federal de campaña.

El combate desarrollo muy similar a los combates de esa época Las caballerías de alas chocaron y Los coraceros se llevaron por delante a Las milicias de caballería pero con riesgo de entrar en carga descontrolada por lo cual tuvimos que chequeando sus persecuciones para ver cuando se recuperaba el control de las mismas. Posteriormente se produjeron otros combates de caballería en el centro del dispositivo hasta que, finalmente quedaron, como era de prever, los 2 batallones formados en cuadro y la artillería. 

Esto hizo que los escuadrones de coraceros tuvieran que cargar los cuadros necesariamente siendo inicialmente rechazados así que hubo que repetir las cargas hasta lograr que el testeo de moral ya no fuera favorable a la infantería federal produciendo su repliegue del campo de batalla.

Este juego de guerra fue muy interesante porque pudimos comprobar y adaptar tablas a la Guerra Civil de 1828 a 1831 y sacar experiencias importantes.


lunes, 6 de noviembre de 2023

Batalla de Calchines

En el domicilio de Daniel Castiglioni, gran amigo, modelista incansable, aficionado a los juegos de guerra y experto en Historia Militar, se ha realizado un juego de guerra inspirado en la Batalla de Calchines, librada el 1 de marzo de 1831, entre las tropas unitarias del Grl. Paz y el Ejército Auxiliar Confederado al mando del Gral. don Estanislao López.

El terreno
La mesa de juego representa una zona de bañados, hay una pequeña arboleda baja y un arroyo que cruza lateralmente el campo de batalla.

Fuerzas enfrentadas.
Se planteó una situación hipotética en la zona de Calchines donde el Ejército Unitario al mando de Paz se enfrentó al Ejército Auxiliar Confederado de don Estanislao López, reforzado por la división porteña del general Pacheco. 
En esta situación hipotética, Paz recibe los refuerzos que salen el 6 de enero al mando de la Madrid, Acha y de una pequeña división llegada de Mendoza y también recibe refuerzos de la división de Río Cuarto al mando de Echeverría. 

El general Facundo Quiroga, ya había iniciado su campaña hacia Mendoza sin que sin que lo supiera Paz, por lo cual Echeverría va a estar presente en Calchines, pero no las tropas de Mendoza Videla Castillo porque, iban a tener que enfrentar a Quiroga. También Paz tendrá el refuerzo del 2° de Coraceros y el escuadrón de Coraceros de la Guardia de San Juan de Albarracín que van a llegar junto con la División Auxiliar Mendocina de Correa de Saa.

La batalla
Los dos ejércitos desplegaron sus líneas así:
El Ejército Auxiliar Confederado puso la infantería en el centro y las caballerías en las alas, los dos batallones de Patricios y la Infantería Cívica de Buenos Aires estaban en el centro la primera línea con el batallón de Cazadores de la Guardia Argentina más la agrupación Granaderos de reserva y como caballería de reserva se encontraban el Regimiento N° 3 de milicia de campaña y el Escuadrón N°1 de Cazadores de Línea de Hilario lagos. en la izquierda toda la caballería santafesina con los indios guaicurúes y las milicias del Rosario y con las milicias de Luján de reserva y los Dragones de Santa Fe y en la en la derecha la división de Pacheco con las milicias de Pergamino y reforzada con algunas milicias porteñas y el batallón de Cazadores del Río de la Plata junto con Milicias Activas de Infantería.

El Ejército Unitario formó con la infantería en el centro, desplegando a la artillería a caballo de Juan Arengreen en el medio,  el batallón N°2 de Cazadores, el N°5 de Cazadores y los Cazadores de la Libertad del lado izquierdo y los de la Guardia Republicana y los piquetes de San Luis y Río Cuarto del lado derecho. En el ala derecha formó el Escuadrón de Lanceros de Sud, el escuadrón de Lanceros Argentinos , Lanceros Republicanos, los Lanceros de la Guardia Republicana y cerrando el ala el Regimiento de Lanceros de Salta. 

En el ala izquierda formó la división de la Madrid con los Voluntarios Argentinos , las milicias de Chilín y el escuadrón de La escolta Riojana estando más en el centro como reserva los Coraceros de la Guardia de San Juan al mando de Albarracín y el 2° de Coraceros.

Desarrollo de la batalla
Como ocurrió históricamente avanzaron primero las caballerías de ambos bandos. La fuerza al mando del Gral. Pacheco que estaba en la orilla opuesta del arroyo avanza para flanquear a los unitarios. El arroyo no impedía el cruce pero provocaba una disminución del 50% en el movimientos.

En el ala izquierda del ejército confederado las milicias Guaicurúes y la milicia del Rosario cargaron en escaramuza al regimiento de Lanceros de Salta que también se lanzó a la carga y al escuadrón de Lanceros del Sur
La Infantería del centro de Federal formaba cuadro por la proximidad de los Coraceros unitarios y lo propio hacía la infantería unitaria ante el ataque de la caballería federal. Se plantearon los combates y las infanterías de ambos bandos lograron rechazar las cargas de las respectivas caballerías enemigas.
Debe señalarse que, a pesar de haber hecho fuego la artillería no tuvo efecto alguno en el desarrollo de la batalla.

Las reglas
El ejercicio se modeló usando las reglas diseñadas por nuestro inolvidable Francisco Erize que son muy minuciosas y detalladas, demandan muchos test de moral y el llenado de planillas. 
Esto significó que se hiciera muy tarde para los jugadores y no se llegó a un resultado decisivo que, aunque algunos la consideran una victorial de López, en realidad fue como culminó históricamente la batalla, puesto que López después de haber batido a la caballería unitaria se replegó evitando el enfrentamiento con la infantería.

A continuación las fotos del juego enviadas gentilmente por Daniel.